Policarpa Salavarrieta.
Con anterioridad a 1810, parece que Policarpa no estuvo envuelta en actividades políticas. No obstante en 1817, cuando se trasladó a Bogotá, ya estaba participando en algunas, lo que muestra que la Pola había iniciado desde Guaduas sus labores patriotas. Cuando Policarpa y su hermano Bibiano llegaron a la capital, portaban salvoconductos falsos y llevaban una carta escrita por Ambrosio Almeyda y José Rodríguez, líderes de las guerrillas. Se alojaron en la casa de Andrea Ricaurte y Lozano, por recomendación de los líderes. Desde allí, Policarpa continuó con sus actividades subversivas y sus tareas peligrosas, como fueron coser a las señoras de los realistas para escuchar noticias, averiguar el número y movimientos de las tropas enemigas, su armamento y órdenes, y recoger informaciones que fueron útiles para las emboscadas que las guerrillas organizaban. También se desempeñó como voluntaria de las guerrillas, ayudando a sus amigos en las dificultades. Sus actividades estuvieron especialmente vinculadas con la guerrilla de los Llanos; recibía y mandaba mensajes, compraba material de guerra, convencía individuamente a jóvenes y les ayudaba a adherirse a los grupos patriotas.
Opinión
Policarpa Salavarrieta se muestra como una de las figuras importantes de la independencia, y en sí, de la celebración del Bicentenario Colombiano, también se presta para la elaboración de un camino por el cuál explicar la biodiversidad a nivel pluriétnico y multicultural y sobretodo, las problematicas de estos, siendo una de las pioneras en el movimiento semi-feminista Colombiano
Opinión
Policarpa Salavarrieta se muestra como una de las figuras importantes de la independencia, y en sí, de la celebración del Bicentenario Colombiano, también se presta para la elaboración de un camino por el cuál explicar la biodiversidad a nivel pluriétnico y multicultural y sobretodo, las problematicas de estos, siendo una de las pioneras en el movimiento semi-feminista Colombiano
0 comentarios:
Publicar un comentario
spit...