Discurso del metodo de Descartes

4:18 p. m. Posted by juan



Discurso del método de descartes
Análisis
Contexto
René Descartes nació el año 1596 en La Haye, Francia. Hijo de un miembro de la baja nobleza, es enviado a los 8 años a una escuela jesuita en La Fléche, donde permanece 8 años. Es ahí, donde junto a los típicos estudios clásicos, Descartes recibe las enseñanzas de matemáticas y escolasticismo (movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo), con el afán de orientar la razón humana para comprender la doctrina cristiana. El catolicismo ejerce una gran influencia en él a lo largo de toda su vida.
Al concluir sus estudios en la escuela, cursó derecho en la Universidad de Poitiers, y se licenció en 1616. Sin embargo, nunca ejerció la profesión jurídica. También, en 1618, entra al servicio del Príncipe Mauricio I, con la intención de seguir una carrera militar. Descartes sirvió a muchos ejércitos, pero su real interés estaba en los problemas matemáticos y filosóficos, a los que dedicó el resto de su vida.

Contexto Social

Su obra el Discurso metódico o del método, fue publicada en 1637 y propone la duda de todos los conocimientos básicos aprendidos en la educación formal. Para reintegrar un nuevo método de conocimiento a un saber asegurado.
Pero entre Descartes y la escolástica hay un hecho cultural - no sólo científico -, de importancia incalculable: el Renacimiento. Ahora bien, el Renacimiento está en todas partes más y mejor representado en todas las corrientes culturales existentes que referían a las bellas artes (pintura, escultura arquitectura, música, literatura, etc)

Está eminentemente expreso en los artistas, en los poetas, en los científicos, en los teólogos, en Leonardo de Vinci, en Ronsard, en Galileo, en Lutero, en el espíritu, en suma, que orea con un nuevo y reconfortante aliento las fuerzas todas de la producción humana.

A este espíritu renacentista hay que referir inmediatamente la filosofía cartesiana. Descartes es el primer filósofo del Renacimiento reaccionando con un entorno social entre el Renacimiento y el Barroco, adoptando una postura crítica contra el papel de la Santa Inquisición y demás instituciones y comunidades clericales.

Pretexto

Descartes sin intención alguna hace de esta obra, punto clave para el nacimiento de la filosofía Moderna.

La intención de Renato Descartes es clara y concisa, refutar todos aquellos saberes que alguna vez aprendimos formalmente o de un tercero, ya que estos no son del todo seguros. Acá se emplea uno de dos factores del sistema Cartesiano de la duda metódica; la duda.

Después de que ponemos en duda todo aquello que hemos venido adquiriendo como saber, llegamos al segundo factor; el método, que dicta una serie de procesos descritos por Descartes para llegar a un saber que sea del todo seguro o confiable.

Descartes plantea el método (y de forma predicha la duda) como solución al conocimiento y a la discusión de su veracidad, propone el método como solución a una búsqueda de la realidad y al verdadero saber, y, junto con la duda (bastante importante en el método) intenta dar solución al verdadero conocimiento.

El método se caracteriza por el uso de la razón frente a los sentidos. Es esto lo que establece seguridad a este método a la hora de fundar el conocimiento.


Intención frente al lector


Descartes propone varios caminos para llegar al meto propiamente dicho, no los pasos para la finalidad del método como tal sino aquellos factores que interrelacionan a el método con la finalidad de Descartes, entre ellos se encuentran la Duda metódica, la matemática, y el racionalismo.

El autor desea definir varios conceptos como el de "sustancia" El concepto de sustancia en Descartes es fundamental. Emplea indistintamente sustancia o res. Para él sustancia es aquella cosa que no necesita de otra para existir.

Para él hay dos tipos de sustancia: la infinita que se basa en la idea de la perfección y por esto pone a Dios en esta categoría. y la infinita que se realiza en el hombre y refiere al Cuerpo y Alma de los seres.

El lector debe asimilar que Descartes pone en duda todo aquellos que es tangible e imaginable para el ser, y poco a poco va rechazando elementos y principios. Descartes rechaza el conocimiento basado en los sentidos, por inducirnos a errores en la mayoría de los casos.

Texto: Discurso del Método.

El discurso del método comienza afirmando que el sentido común es lo mejor repartido entre los hombres. Por sentido común, Descartes no entiende otra cosa, que la razón. Sin embargo, podemos apreciar diversidad, pluralidad en cuanto a las opiniones de los hombres, esto no se debe a la menor racionalidad por parte de algunos hombres, por el contrario la razón es igual en todos los hombres, la diversidad de opiniones se debe entonces a que algunos hombres no dirigen su razón de manera recta, en pro la verdad.

La intención de Descartes no es otra que elaborar un método que permita incrementar el conocimiento. Para ello, descartes tomara como modelo a las matemáticas, ya que es la única ciencia que logro certezas y fundamentos sólidos. Muy por el contrario, la filosofía, se presentaba para Descartes, dudosa, dado las opiniones diversas que podíamos encontrar en la materia. Por consiguiente, el resto de las ciencias que se habían fundado sobre la base de la filosofía, debían ser necesariamente dudosas.

Descartes plantea cuatro pasos para la realización del método :

1- Intuición primera o evidencia.

No admitir como verdadero nada a no ser que se supiera con evidencia que lo es. Descartes decide no precipitarse y no admitir como certeza nada más que aquello que se presentase como idea clara y distinta en su mente, sin duda de algún tipo.

2. - Análisis.

División de las dificultades que se examinan en toda su extensión, dividiéndolas en átomos de conocimiento.

3- Síntesis.

Conducción ordenada de los pensamientos empezando por los objetos más simples para ir ascendiendo gradualmente hasta llegar a otros más complejos.

4. - Comprobación.

Realizar comprobaciones y cálculos concretos con el fin de asegurar la validez o certeza de los procedimientos utilizados.


Post-texto

Aunque se ve clara la posición de Descartes ante la solución de un fundamento e impone las herramientas para hacerlo, el Discurso del Método se ve claramente encaminado hacia varias tesis que descartes impone sobre el ser y los afines de su pensamiento.

Desde su "Pienso, luego existo", es decir, si he de razonar, he de existir; se denota claramente la tesis de las "sustancias" y de cierta manera se contraponen sus ideas, dando en claro que el pensar propiamente dicho solo se puede llamar de esa manera si nos detenemos a dudar de los conocimientos aprendidos y utilizamos el método como herramienta básica para llegar a los verdaderos conocimientos, de otra manera, no estamos pensando.

La figura imperfecta, (el hombre) la del cuerpo y alma es la que va a emplear la duda metódica, por lo tanto existe, pero Descartes plantea que la figura imperfecta, tan solo en el cuerpo, es la extensión de la imperfección y que solo el alma que es su parte relativamente infinita o perfecta; piensa.

Dudas Formales

En conclusión debo decir que después de escritos póstumos de filósofos de la edad antigua, Descartes plantea uno de los más interesantes análisis acerca del cómo, porqué y para qué del saber humano para marcar un punto decisivo en la filosofía Moderna.

No he tenido claras las dudas que se me pasaron por la cabeza al empezar a leer El Discurso del Método y sus análisis, como ¿Para qué saberes se puede emplear la duda cartesiana y el racionalismo? ó ¿El Discurso del Método es una forma de adquirir nuevas concepciones o rectificar las ya aprendidas?

Además de otras cuestiones qué se plantean leyendo la obra de descartes, relacionadas no tanto con el Discurso del Método, sino con los ejemplos sistemáticos que plantea, como la Religión y el papel de la deidad y la maldad.

Bibliografía:

http://html.rincondelvago.com/discurso-del-metodo_rene-descartes.html
http://html.rincondelvago.com/descartes_vida-y-obras.html
http://www.taringa.net/posts/info/2334431/Ren%C3%A9-Descartes:-Discurso-del-M%C3%A9todo.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Discurso_del_m%C3%A9todo
DESCARTES, R. Discurso del Método; Notas de Jorge Aurelio Díaz A. Grupo Editorial Norma, Colección Cara y Cruz. Santa Fe de Bogotá, 1992.

Ponencia A modo de Seminario Alemán: DESCARTES, R. :El Discurso del Método


Contexto

René Descartes

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en la Turena (Francia). Su familia pertenecía a la baja nobleza, siendo su padre y su hermano mayor magistrados del Tribunal superior de Bretaña, en Rennes. Dejo sus estudios por querer aprender Matemáticas, ya que creía a un estudio donde es imposible dudar, además nos da certeza y la consideraba como un autentico saber.
Aunque después del tiempo se da cuenta de su verdadera vocación; la filosofía .Pero ésta surge como filosofía del conocimiento o gnoseología y sólo derivadamente se desenvuelve como una ontología o una filosofía del ser. Es por este motivo por lo que Descartes se apasiona por la cuestión del método, único camino que permitirá recomponer y unificar no sólo la pluralidad de ciencias sino la propia sabiduría humana.

En 1619, en Breda, conoció a Isaac Beeckman, quien intentaba desarrollar una teoría física corpuscularista, muy basada en conceptos matemáticos. El contacto con Beeckman estimuló en gran medida el interés de Descartes por las matemáticas y la física. Dentro de los viajes que realiza René descartes conoce a un calculista alemán, llamado Johann Faulhaber. Él mismo refiere que, inspirado por una serie de sueños, en esta época vislumbró la posibilidad de desarrollar una ciencia maravillosa. Descartes estimulado por el contacto con el personaje; descubre el teorema denominado de Euler sobre los poliedros. Enunció las leyes de refracción y reflexión de la luz y fundó la geometría analítica.
En septiembre de 1649 la Reina Cristina de Suecia le llamó a Estocolmo. Allí murió de una neumonía el 11 de febrero de 1650. Falleció a los 53 años de edad.

Discurso del Método

El Discurso del método, es una obra que pretende dar a conocer el método para poder llegar al conocimiento verdadero y encontrar la verdad. Fue escrito por René Descartes en 1637, este tratado es una de sus obras más importantes, considerada como una de las primeras obras de la filosofía moderna.
Se publicó de forma anónima en Leiden (Holanda) en el año 1637. Constituía, en realidad, el prólogo a tres ensayos: Dióptrica, Meteoros y Geometría; agrupados bajo el título conjunto de Ensayos filosóficos

Pretexto

Mi intención al leer el libro

En un principio mis intenciones para hacer la lectura del libro solo se basaban en el cumplimento de la tarea; para no tener una mala calificación. Aunque a veces si me llamo la atención leerlo pues por fama de su nombre “el discurso del método de descartes” tenía un gran reconocimiento histórica; además de la fama de su creador René descartes, me parecía interesante pues escuche hablar de muchos, la importancia que tiene el autor y su obra para lo que se conoce como la filosofía moderna.

Mientras se lee el libro

Después de pasar barreas como la pereza, para empezar a leer la obra de Descartes me di dando cuenta de que si tiene fama de ser importante para la vida moderna era cierto y lo comprobé, donde mis intenciones cambiaron y me fui adentrando a hacia la lectura para aprender varios pensamientos del autor y de varias dudas que se me ocurrían mientras seguía el paso de la lectura. Por ejemplo preguntas con sus posibles respuestas de que tanto un hombre puede llegar a ser perfecto mirándolo desde la perspectiva de la ignorancia, donde es muy difícil acabar con ella pues cada vez que se cae más en el razonamiento van a surgir mas cuestionamientos, y si no es posible responderlos seré en una parte más ignorante de lo que era pues surgen mas términos y proposiciones.
Así que las intenciones se convirtieron simplemente en buscar respuestas o más preguntas.

Intención que tiene el autor

Según la clara intervención que hace descartes en su discurso, menciona que con el su propósito, no es el de enseñar pues por ello llamo a su obra discurso, como un acto de referirse a una carta pues solo en ella se escribe lo que se piensa; menciona en solo exponer el modo como procuro conducir la razón. Por ello dice que propone el escrito como a modo de historia, en la que con ayuda de todos los ejemplos que nos relata como se ve en sus viajes, en sus sueños, en la anatomía humana, las personas podrán conseguir fabulas para intentar de imitarlas, para así que su discurso, su obra, tenga utilidad para el mundo y que no sea nociva para nadie.
Texto

Los orígenes del método están, según nos cuenta Descartes (Discurso), en la lógica, el análisis geométrico y el álgebra. Conviene ante todo insistir en que el gravísimo defecto de la lógica de Aristóteles es, para Descartes, su incapacidad de invención. El silogismo no puede ser método de descubrimiento, puesto que las premisas -so pena de ser falsas- deben ya contener la conclusión. Ahora bien, Descartes busca reglas fijas para descubrir verdades, no para defender tesis o exponer teorías.

El discurso del método de descartes en un principio nos enseña diferentes pasos para intentar de obtener una proposición que sea verifica ya sea falsa o verdadera para las personas. Para ello Descartes divide su obra en seis partes; en cada una de ellas establece puntos importantes.

Dentro de la primera parte el autor empieza a desatar puntos de vista como el pensar en un razonamiento que sea muy seguro, es decir que en la mayoría de los casos dudar, pero si se duda que sea de una base bien especificada y que se intente de sacar una proposición verifica; para ello utiliza ejemplos de su propia vida relatando viajes y estudios que hace por el mundo, llegando a conclusiones como, las matemáticas como la única ciencia en la que no se puede dudar pues es completamente exacta. También se empieza a contradecir que los viajes nos ayudan a emprender gran conocimiento del mundo, pero hay una contradicción que menciona la cual es que en algunos lugares algunas serán verdad en donde en otras puede ser falso. Así llegando a su conclusión de encontrar la verdad en uno mismo.

En la segunda parte habla sobre las diferentes ciencias que se han determinado no todas ellas son verdaderas ni tampoco útiles, tal como lo habían hecho los matemáticos de su tiempo pues dice que ellos se aferraron a las reglas que componían en su época. Por ello nos menciona un método para qué permitiera lograr el conocimiento verdadero; esos pasos son: dudar de todo, no aceptar la verdad de las cosas pues pueden ser falsas; dividir cada una de las dificultades que examinase, en tantas partes como fuese posible y como requiriese su mejor solución, comenzar por lo más fácil y después se resuelve lo más difícil con el fin de no perdernos y no lograr un resultado erróneo, o confundirnos de tal manera que nos quedemos sin respuesta ,Y el último hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que adquiriese la seguridad de no omitir nada.

Pos texto

Intención del autor

El autor desde la intención en la que nos basamos de solo exponer su método sin enseñar, es falso. Pues si en la época que escribió el método si logro su cometido al solo exponer sus pensamientos, pues lo necesitaba para evadirse de lo que otros científicos pensaban, pues si lo creían erróneo, podían sancionar de mil formas a descartes, por ello publica su obra cuando e acerca el momento de morir.
En época actual no cumple su propósito pues al final está educando a las nuevas generaciones en todo el mundo por ello se hablaba de la fama en el pretexto.


Mi intención

Dentro de mis propósitos, de buscar respuestas o preguntas se cumplieron pero de forma contradictoria pues algunas respuestas que no se me lograron obtener, surgieron de ellas una pregunta o muchas; por ejemplo mientras iba por el transcurso de la lectura se me hicieron preguntas como ¿ si es cierto lo de primero pienso y luego existo? Esta no se me respondía por que por más que leía, no pude lograr sacar respuesta, aunque de pronto fue porque no entendí o no la encontré.
Una de las respuestas que se me respondía fue ¿si la ignorancia tiene un límite? Y ahora me respondí que no, pues cada vez que respondemos un cuestionamiento, obtendremos mas conocimiento y así habrán más dudas de las que había llegando a conclusiones como la de ser mas ignorantes de lo que fuimos antes.

Ruta

4:52 p. m. Posted by juan




Ruta para responder la pregunta:
Como método para la solución de las preguntas seleccionadas para el proyecto de la biodiversidad en Colombia y el bicentenario, realizaremos una serie de investigaciones como guiadas hacia la vida y pensamiento de Policarpa salavarrieta y manuela Beltrán, luego comenzaremos a investigar sobre la cotidianidad y las condiciones sociales en las cuales se encontraban las mujeres de ese tiempo, para saber e ir relacionando la importancia de estas mujeres en la liberación social de la mujer además de cómo sus pensamientos liberales se mezclan con las ideas de hoy en día.
Y dentro de la Biodiversidad las diferentes condiciones y pensamientos de la humanidad.
Para esto utilizaremos fuentes como internet, principalmente, y también textos escolares donde podamos encontrar información útil para poder responder a esta pregunta.

Manuela Beltrán

4:40 p. m. Posted by sebastián lozada


Manuela Beltrán nació en El Socorro (Santander, Colombia) en el s. XVI. Vendedora ambulante, lideró el motín contra los impuestos mercantiles establecidos por el regente Gutiérrez de Piñeres, durante la insurrección de los Comuneros de El Socorro, que desembocó en la revolución de los comuneros. De Manuela Beltrán se dice, que era una mujer del pueblo, pero con la diferencia de que sabía leer lo suficiente para conocer el texto del edicto sobre los nuevos y excesivos tributos notificados por el visitador. Manuela Beltrán, recoge la indignación del pueblo sobre este hecho, y al grito de: viva el Rey y muera el mal gobierno.

Manuela Beltrán pasó a la historia de la Nueva Granada el 16 de marzo de 1781, cuando, con 57 años, rompió el edicto del Ayuntamiento de El Socorro por el cual se fijaba el impuesto de Armada y Barlovento. Si bien dicho evento constituyó la chispa que desató la llamada revolución comunera, nunca más se volvió a saber de ella. Fue resucitada por la historiografía del siglo XX como símbolo del nacionalismo prerrevolucionario y considerada la primera heroína de la lucha emancipadora.

Policarpa Salavarrieta.

4:08 p. m. Posted by sebastián lozada


Con anterioridad a 1810, parece que Policarpa no estuvo envuelta en actividades políticas. No obstante en 1817, cuando se trasladó a Bogotá, ya estaba participando en algunas, lo que muestra que la Pola había iniciado desde Guaduas sus labores patriotas. Cuando Policarpa y su hermano Bibiano llegaron a la capital, portaban salvoconductos falsos y llevaban una carta escrita por Ambrosio Almeyda y José Rodríguez, líderes de las guerrillas. Se alojaron en la casa de Andrea Ricaurte y Lozano, por recomendación de los líderes. Desde allí, Policarpa continuó con sus actividades subversivas y sus tareas peligrosas, como fueron coser a las señoras de los realistas para escuchar noticias, averiguar el número y movimientos de las tropas enemigas, su armamento y órdenes, y recoger informaciones que fueron útiles para las emboscadas que las guerrillas organizaban. También se desempeñó como voluntaria de las guerrillas, ayudando a sus amigos en las dificultades. Sus actividades estuvieron especialmente vinculadas con la guerrilla de los Llanos; recibía y mandaba mensajes, compraba material de guerra, convencía individuamente a jóvenes y les ayudaba a adherirse a los grupos patriotas.

Opinión

Policarpa Salavarrieta se muestra como una de las figuras importantes de la independencia, y en sí, de la celebración del Bicentenario Colombiano, también se presta para la elaboración de un camino por el cuál explicar la biodiversidad a nivel pluriétnico y multicultural y sobretodo, las problematicas de estos, siendo una de las pioneras en el movimiento semi-feminista Colombiano


3:03 p. m. Posted by juan


Bicentenario-Colombia

En la época de la Independencia existieron heroínas que impulsaron pensamientos libertadores, tales como Policarpa Salavarrieta y Manuela Beltrán. Teniendo en cuenta que la mujer de la época era dedica al hogar y discrimina en s los actos políticos, ¿qué influencia tuvieron estas grandes mujeres en el pensamiento de la mujer del común hacia la liberación femenina?

¿Por que fue seleccionada?
La seleccionamos por que la pregunta nos habla sobre aspectos importantes que pudieron enmarcar las mujeres en la época, además que la pregunta nos ayuda entender varios aspectos sobre la importancia de la liberación de la mujer, apoyandonos en las distintas ideas que poseen heroínas como lo son Policarpa y Manuela Beltran.
Además de que la seleccionamos por que la podemos relacionar con la biodiversidad, trantandose de la humanidad. así relacionandolo con el proyecto de aula del colegio.


http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/article-187200.html

Sembrando patria, sembrando amor

12:09 p. m. Posted by sebastián lozada


La entrada tiene como objetivo mostrar, uno de los proyectos transversales que empezamos en el 2009.

_______
Nombre Propio: Cortázar

Nombre Común: Arenga o palma enana.

Nombre Científico: Dypsis lutescens



Descripción: Es una planta de color amarillento, de su tierra no brota un solo tallo o tronco, si no que nacen un grupo de varios tallos que pueden terminar en una ramificación de hojas, o simplemente con superficie plana, similar a lo que ocurre con el bambú .

Sus hojas más bien son alargadas y de un tono verde claro, son 4/5 partes del espacio exterior de la planta.

Simbología: Bochica, el defensor de las tierras muiscas.

Cl asificación: Mi palma enana es herbácea, ya que no ha desarrollado estructuras leñosas, mas embargo viene de una familia leñosa, y de otra familia de clasificación suculenta.

Las palmas de este tipo por lo general son anuales o bianuales, ya que cumplen su ciclo después de breves estaciones de tiempo.


Medida tallo: el grupo de tallos empieza a convertirse en ramas a partir de los 13-14 cm

Medida Follaje: 14cm

Cuidados: no consume demasiada agua, así que el agua debe suministrarsele2 veces a la semana, en caso de fertilizante, se puede utilizar.
_______________

Clasificación de la hoja:


Su hoja en cuanto al tiempo es PERENNE por que al llegar el invierno reducen sus funciones vitales pero sus hojas siempre van a cubrir la planta y tienden a quedar de color verde.

Su hoja es larga y lanceolada, significa que tiene bordes circulares y termina en una fina punta; de acuerdo al borde es entera.


Medición del agua:


Aun estando el agua de la jeringa bajo presión, al abrir el orificio la planta podía succionar la cantidad de agua necesaria para su subsistir, la planta consumió aproximadamente 2cm³ de agua por tres días.

_______________


Observación a la planta:

La planta tiene las mismas condiciones desde que se ha comprado, sin embargo su color se torno un poco mas amarillento. Una de sus hojas se está empezando a secar pero no es de mayor importancia.

Tamaño tallo (más alto):

El tallo con más altura tiene 28cm

Seguimiento ramas:

A la que le hare seguimiento mide 13.5cm, esta también es la más grande.

5cm mide la rama más pequeña.


Criterio principal: el “ser”.

Identifica, crea soluciones.

Racional

Restringe, erradica, genera problemáticas.

Humano (animal) Crea a su beneficio

No toma en cuenta otras opiniones

Irracional

Violencia

Impulsividad

Ferocidad

_____________

Briofitas

Vegetal Pteridofitas

Cormofitas Gimnospermas

Espermatofitas Monocotiledóneas

Angiospermas

Policotiledóneas



Biodiversidad-Colombia

1:36 p. m. Posted by sebastián lozada



Colombia era conocida antiguamente por sus riquezas naturales como El Dorado.

Es un paraíso para los biólogos porque es uno de los pocos sitios del mundo donde todavía pueden encontrar nuevas especies de fauna y flora.
Colombia es uno de los 15 países con mayor biodiversidad del planeta, entre 195 naciones, y el número uno a nivel mundial en número de especies de fauna y flora por kilómetro cuadrado.
El país cuenta con mayor diversidad biológica que Rusia, que es 15 veces más grande, o Australia, que es todo un continente.


Colombia cuenta con numerosas especies de animales o plantas que no se pueden observar en ninguna otra parte de la Tierra. Por ejemplo, el 63% de los anfibios, el 10% de las mariposas y el 8% de las aves del país son endémicas.


CLIMA

Debido a la latitud geográfica el periodo de insolación diaria muestra poca variación durante el año, pues la diferencia entre los solsticios (días más cortos y más largos del año) es apenas de 29' y 16.7" en el extremo meridional del país (desembocadura de la Quebrada San Antonio) y de 86' y 14.4" en el extremo septentrional (Punta Gallinas). Por lo tanto, es reducida la posibilidad de estímulos fotoperiódicos sobre los organismos (animales o plantas) debido a cambios estacionales en la duración del periodo de insolación diaria. Sin embargo, la cuantía del brillo solar varía localmente en proporción inversa a la nubosidad.

La temperatura media tiene poca variación durante el año, pues la diferencia entre los promedios de los meses más cálidos y los meses más fríos es inferior a 5ºC, o sea que el clima es isotérmico como podría esperarse conforme a las latitudes geográficas, pero la oscilación diaria de la temperatura del aire es mucho mayor y en los páramos puede sobrepasar los 20ºC en días despejados. Las heladas nocturnas son usuales en elevaciones por encima de 3800 o 4000 msnm, y se presentan en días claros seguidos de noches despejadas a elevaciones desde unos 2500 msnm durante los veranos o temporadas de sequía.