Immanuel Kant

Para Emmanuel Kant la ciencia es posible, pero deben haber juicios que exigan la existencia de esa ciencia.
•Juicios Analíticos. El predicado está incluido dentro del sujeto. Por ejemplo: Las chicas rubias son rubias. Estos juicios son universales y necesarios, pero no proporcionan conocimiento nuevo (no son extensivos).
•Juicios Sintéticos. El predicado no está incluido dentro del sujeto. Por ejemplo: Laschicas son rubias. Estos juicios no son universales, no son necesarios, pero sí proporcionan conocimiento nuevo (son extensivos).
•Juicios a priori. Su verdad no depende de la experiencia. •Juicios a posteriori. Su verdad sí depende de la experiencia.
Kant no podía adherir sin más al empirismo pues éste sostenía que fuera de la Lógica y la Matemática (que realizan juicios analíticos, en los que el predicado está implícito en el sujeto; era imposible realizar juicios a priori (independientes de la experiencia) necesaros y de validez universal. De este modo negaba la posibilidad de lograr nuevos conocimientos, ya que los juicios analíticos no amplían el saber sino simplemente explicitan lo ya sabido. Los juicios sintéticos.
Kant afirmaba que, además de los juicios analíticos a priori y de los juicios sintéticos a posteriori, también eran posibles los juicios sintéticos a priori. Justamente la Ciencia, cuyo ideal es ampliar nuestros conocimientos, busca juicios sintéticos universales y necesarios. Kant no se preguntaba si semejante pretensión estaba justificada porque Newton ya había demostrado que sí. Lo que hizo fue indagar en las "condiciones de posibilidad" de dichos juicios.
Kant superó el racionalismo y el empirismo enfocando desde otro punto la cuestión del conocimiento. A este cambio se lo llama "giro copernicano" o "revolución copernicana".
1 comentarios:
96. En esa época, ¿qué conciencia se tenía de la importancia del agua y qué trato o papel se le daba como recurso fundamental para el hombre? (Manuel David Díaz Martínez, Grado 11, Marinilla, Antioquia).
La escogimos porque nos pareció interesante trabajar sobre una biodiversidad diferente, el desarrollo de nuestro medio ambiente se da gracias a la buena cultivación de nuestros propios medios, en la actualidad estamos sufriendo un cambio climático que nos afecta notablemente, el calentamiento global no es un juego, si no se crea una conciencia acabamos lentamente con el mundo, por eso escogí esta pregunta, se tenía el mismo cuidado al momento de reciclar, al momento de hacer un buen mantenimiento del planeta, como se creaba la conciencia de prevención, que tan cuidadoso era el hombre con sus elementos. Para nosotras es importante saber si el desgasto ambiental que estamos sintiendo en este momento viene no solo de unos años atrás, si no del cuidado que las personas le daban mucho tiempo atrás, así como la seriedad que se le asignaba este tipo de temas.
Los personajes desconocidos de la Independencia
15. En la lucha por la libertad e igualdad de derechos en las guerras de Independencia, ¿los criollos también aplicaron estos principios a los indígenas y negros? (César Albeiro Parada Gélvez, Grado 7, Pamplona, Norte de Santander).
•ARGUMENTO: Escogimos esta pregunta porque es una de las preguntas que esta mejor planteada para enfocarse en el tema de la biodiversidad en Colombia, puesto que a lo largo de los años los indígenas y los negros han sido importantes para la cultura colombiana pues los indígenas y los negros fueron los primeros que recibieron influencias españolas durante los procesos de colonización, porque ellos eran quienes estaban de primeras en estas tierras. Primero hay que decir que la importancia de los pueblos indígenas en Colombia se ha ido reconociendo paso a paso porque históricamente han sido negados y excluidos. En el año 91, con la nueva constitución, se da una presencia y una visibilidad más clara del movimiento de los pueblos indígenas en Colombia, por lo menos en términos constitucionales se reconoce la multiculturalidad y la multietnicidad de este país. La cultura negra ha sido determinada como la esclava a través de la historia, como la clase social más discriminada en el mundo. Durante procesos de colonización los españoles realizaron comercio de esclavos en la zona Caribe colombiana, donde estos fueron explotados debido a producción comercial de los españoles.
Consideramos que la ruta para responder estas preguntas es primero que todo tener un concepto clave de lo que se está hablando o por lo menos idea de lo que se va a tratar. Luego de esto, se debe consultar en fuentes claras, en donde expliquen con fluidez el tema asignado dando claramente pautas de conocimiento propio como antes lo mencionamos, y conocimiento de docentes encargados tanto en la relación que debemos realizar entre la biodiversidad y el desarrollo filosófico de las preguntas planteadas.
Cuando se tenga plena razón del tema y de su relación se responde clara y concisamente que se deduce. (como esta antes dicho en el argumento de la elección de las preguntas, se tiene la claridad de porque trabajarlas).
Publicar un comentario
spit...