Sembrando patria, sembrando amor

12:09 p. m. Posted by sebastián lozada


La entrada tiene como objetivo mostrar, uno de los proyectos transversales que empezamos en el 2009.

_______
Nombre Propio: Cortázar

Nombre Común: Arenga o palma enana.

Nombre Científico: Dypsis lutescens



Descripción: Es una planta de color amarillento, de su tierra no brota un solo tallo o tronco, si no que nacen un grupo de varios tallos que pueden terminar en una ramificación de hojas, o simplemente con superficie plana, similar a lo que ocurre con el bambú .

Sus hojas más bien son alargadas y de un tono verde claro, son 4/5 partes del espacio exterior de la planta.

Simbología: Bochica, el defensor de las tierras muiscas.

Cl asificación: Mi palma enana es herbácea, ya que no ha desarrollado estructuras leñosas, mas embargo viene de una familia leñosa, y de otra familia de clasificación suculenta.

Las palmas de este tipo por lo general son anuales o bianuales, ya que cumplen su ciclo después de breves estaciones de tiempo.


Medida tallo: el grupo de tallos empieza a convertirse en ramas a partir de los 13-14 cm

Medida Follaje: 14cm

Cuidados: no consume demasiada agua, así que el agua debe suministrarsele2 veces a la semana, en caso de fertilizante, se puede utilizar.
_______________

Clasificación de la hoja:


Su hoja en cuanto al tiempo es PERENNE por que al llegar el invierno reducen sus funciones vitales pero sus hojas siempre van a cubrir la planta y tienden a quedar de color verde.

Su hoja es larga y lanceolada, significa que tiene bordes circulares y termina en una fina punta; de acuerdo al borde es entera.


Medición del agua:


Aun estando el agua de la jeringa bajo presión, al abrir el orificio la planta podía succionar la cantidad de agua necesaria para su subsistir, la planta consumió aproximadamente 2cm³ de agua por tres días.

_______________


Observación a la planta:

La planta tiene las mismas condiciones desde que se ha comprado, sin embargo su color se torno un poco mas amarillento. Una de sus hojas se está empezando a secar pero no es de mayor importancia.

Tamaño tallo (más alto):

El tallo con más altura tiene 28cm

Seguimiento ramas:

A la que le hare seguimiento mide 13.5cm, esta también es la más grande.

5cm mide la rama más pequeña.


Criterio principal: el “ser”.

Identifica, crea soluciones.

Racional

Restringe, erradica, genera problemáticas.

Humano (animal) Crea a su beneficio

No toma en cuenta otras opiniones

Irracional

Violencia

Impulsividad

Ferocidad

_____________

Briofitas

Vegetal Pteridofitas

Cormofitas Gimnospermas

Espermatofitas Monocotiledóneas

Angiospermas

Policotiledóneas



Biodiversidad-Colombia

1:36 p. m. Posted by sebastián lozada



Colombia era conocida antiguamente por sus riquezas naturales como El Dorado.

Es un paraíso para los biólogos porque es uno de los pocos sitios del mundo donde todavía pueden encontrar nuevas especies de fauna y flora.
Colombia es uno de los 15 países con mayor biodiversidad del planeta, entre 195 naciones, y el número uno a nivel mundial en número de especies de fauna y flora por kilómetro cuadrado.
El país cuenta con mayor diversidad biológica que Rusia, que es 15 veces más grande, o Australia, que es todo un continente.


Colombia cuenta con numerosas especies de animales o plantas que no se pueden observar en ninguna otra parte de la Tierra. Por ejemplo, el 63% de los anfibios, el 10% de las mariposas y el 8% de las aves del país son endémicas.


CLIMA

Debido a la latitud geográfica el periodo de insolación diaria muestra poca variación durante el año, pues la diferencia entre los solsticios (días más cortos y más largos del año) es apenas de 29' y 16.7" en el extremo meridional del país (desembocadura de la Quebrada San Antonio) y de 86' y 14.4" en el extremo septentrional (Punta Gallinas). Por lo tanto, es reducida la posibilidad de estímulos fotoperiódicos sobre los organismos (animales o plantas) debido a cambios estacionales en la duración del periodo de insolación diaria. Sin embargo, la cuantía del brillo solar varía localmente en proporción inversa a la nubosidad.

La temperatura media tiene poca variación durante el año, pues la diferencia entre los promedios de los meses más cálidos y los meses más fríos es inferior a 5ºC, o sea que el clima es isotérmico como podría esperarse conforme a las latitudes geográficas, pero la oscilación diaria de la temperatura del aire es mucho mayor y en los páramos puede sobrepasar los 20ºC en días despejados. Las heladas nocturnas son usuales en elevaciones por encima de 3800 o 4000 msnm, y se presentan en días claros seguidos de noches despejadas a elevaciones desde unos 2500 msnm durante los veranos o temporadas de sequía.



Immanuel Kant

12:30 p. m. Posted by juan


Para Emmanuel Kant la ciencia es posible, pero deben haber juicios que exigan la existencia de esa ciencia.
•Juicios Analíticos. El predicado está incluido dentro del sujeto. Por ejemplo: Las chicas rubias son rubias. Estos juicios son universales y necesarios, pero no proporcionan conocimiento nuevo (no son extensivos).
•Juicios Sintéticos. El predicado no está incluido dentro del sujeto. Por ejemplo: Laschicas son rubias. Estos juicios no son universales, no son necesarios, pero sí proporcionan conocimiento nuevo (son extensivos).
•Juicios a priori. Su verdad no depende de la experiencia. •Juicios a posteriori. Su verdad sí depende de la experiencia.

Kant no podía adherir sin más al empirismo pues éste sostenía que fuera de la Lógica y la Matemática (que realizan juicios analíticos, en los que el predicado está implícito en el sujeto; era imposible realizar juicios a priori (independientes de la experiencia) necesaros y de validez universal. De este modo negaba la posibilidad de lograr nuevos conocimientos, ya que los juicios analíticos no amplían el saber sino simplemente explicitan lo ya sabido. Los juicios sintéticos.

Kant afirmaba que, además de los juicios analíticos a priori y de los juicios sintéticos a posteriori, también eran posibles los juicios sintéticos a priori. Justamente la Ciencia, cuyo ideal es ampliar nuestros conocimientos, busca juicios sintéticos universales y necesarios. Kant no se preguntaba si semejante pretensión estaba justificada porque Newton ya había demostrado que sí. Lo que hizo fue indagar en las "condiciones de posibilidad" de dichos juicios.

Kant superó el racionalismo y el empirismo enfocando desde otro punto la cuestión del conocimiento. A este cambio se lo llama "giro copernicano" o "revolución copernicana".